Thursday, November 1, 2012

Resignación ante el poder político-intitucional?


Se afirma en el documento que la sociedad ha enfermado. Que aceptamos como normal lo indecente. También se da una solución para esto, como para  todo problema: el castigo ejemplar. Veremos lo que dice que significa el autor más adelante.
El síndrome de inmunodeficiencia está bien descrito en los individuos según el autor, pero no está descrito en su dimensión social. Es decir, de momento no se contempla que una sociedad se vuelva vulnerable, que pueda verse afectada, que no sea capaz de expulsarlos elementos dañinos. Por eso se defiende la existencia de sociedades sanas y enfermas. En la política y profesional proliferan casos delictivos, y esto lleva a la quiebra de la confianza entre las instituciones (cierto). Se dice que ya non nos escandalizamos ya por nada, y esto lleva a una salud social precaria.
¿Cuál es el motivo, o explicación? Se aportan diversos factores para explicar esto. La primera es la carencia del pensamiento crítico. Se dice que parece que nos encanta que nos timen. En la democracia no se puede debatir sin sentido crítico.  Las creencias patógenas también disminuyen la capacidad de respuesta. La crisis económica, refuerza la creencia de que todo queda impune en la sociedad.
Otra es la creencia en la inevitabilidad del fenómeno. Unos piensan que el ser humano es así y punto, y otros que es consecuencia del sistema. ¿Para qué esforzarse? Otro factor es la consideración de la tolerancia como bastión de la democracia. Cuando hay que ser tolerante?  Ni con el bien ni con el mal. Sin embargo la intolerancia también es mala, y lo contrario no es la tolerancia, sino la justicia. Ésta obliga a ser intolerantes, por ejemplo con la corrupción. Lo mismo sucede con los comportamientos deshonestos, al igual que en la corrupción, para percibirlos, necesitamos que se repitan y que cada vez sean más escandalosos.
Nuestro sistema inmunitario social queda dañado por último, como se dice por la corrupción. El corrupto corrompe porque necesita sobrevivir. Soluciones? Favorecer el sistema inmunitario social . Para eso tenemos distintos  fármacos: el primero, el castigo ejemplar. El segundo, fomentar el sentido crítico sin atacar, separar lo bueno de lo malo. Se exige una reflexión. El partidismo está provocando problemas en la democracia.
Votar siempre al mismo partido no es muestra de sensatez política.  Las ideologías no son criterios de verdad, deben someterse al pensamiento crítico.
Otro fortalecedor es la participación ciudadana. Esta idea estuvo detrás de la aparición de la asignatura “Educación para la Ciudadanía”, según el informe  Crirck. Se ha producido una separación entre la sociedad política y la sociedad civil que no resulta sensata. La sociedad civil es esencialmente política. El Estado es una estructura para ejercer el poder, que emerge de la sociedad y se impone a ella. Y que la sociedad debe controlar.
Queda la defensa de la necesidad de defender un código ético. Una convivencia justa de cuatro instituciones: democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre. Pero si las dejamos a su propia dinámica pueden resultar destructivas para el ser humano. El mercado libre conduce al monopolio y al abuso; y la democracia no puede ser eficaz si no se somete a valores éticos, como dice la Constitución. En último término está la repulsa social, el rechazo, el aislamiento. La educación es fundamental en la lucha.
La primera idea señalada es la carencia de sentido crítico. Realmente parece que la gente se resigna a los sucesos. Sucede y ya está. Está todo tan interiorizado que no nos paramos a pensar ni el porqué, ni como se puede solucionar, o por lo menos minimizar daños. Y si digo daños. La justicia es un claro ejemplo de que la mayor parte de los sucesos queden impunes, de tal manera que haya una cierta desprotección por parte estatal. El endurecimiento de las penas es una asignatura pendiente. Ahora parece que se empieza a solventar. Y como se ya dije esto sucede debido a la ineficacia del sistema. No es que la gente sea así, sino que éstos no encuentran barreras que les impidan cometer determinado acto.
Por otra parte, la tolerancia tiene un límite. Se entiende que hay que ser tolerante con los demás, mientras los demás no interfieran en tu conducta. Es decir se parte de la libertad individual. Mientras no haya intromisiones, la tolerancia debe existir, pero si no es así, la tolerancia toca su fin. Lo mismo pasa, aunque de diferente forma, con la corrupción. Siempre ha existido. La conocemos, pero no por eso tiene que pasar desapercibida. Y ahora por si fuera poco también está metida la Casa Real. Pero lo que está claro es que es consecuencia directa también de las políticas estatales de recaudación de impuestos. Demasiados impuestos, que a la gente cada vez les gusta menos pagar. Indirectamente es un robo camuflado dirigido al hipotético bien común. Por último apunto que el Estado se creó aimagen y semejanza de la sociedad, pero se ha desvirtuado. El Estado se impone, y debido a esto, conectando con el libre mercado, no cabe que esto sea así. El verdadero libremercado no tiene fallos y no llevaría a la sociedad a ningún problema externo. Al contrario, se beneficiaría sobremanera, al poder cada individuo, intercambiar artículos por ejemplo, entre dos o más personas sin intermediarios.

Fuentes a estudio
Informe Crick
El aprendizaje de la ciudadanía activa se ha convertido en un asunto clave en los ámbitos de la educación y la formación en Europa. Pero no cabe duda que la identidad europea, y el ejercicio de la ciudadanía en el ámbito transnacional, así como las actitudes y valores asociadas a ésta, se proyectan en un plano necesariamente internacional, dada la interconexión de las sociedades actuales y el carácter global de muchos asuntos y problemas que nos afectan a todos como “ciudadanos del mundo”.
La preocupación por la Educación para la Ciudadanía (EpC) ha adquirido en los últimos años un cariz auténticamente universal. Prueba de ello son las numerosas iniciativas que se han puesto en marcha en este ámbito por parte de organizaciones transnacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la propia Unión Europea. Ahí tenemos, en igual medida, reformas curriculares nacionales como la británica (basada en el famoso Informe Crick), o la española (a través de la LOE de 2006).
 Sin embargo, los objetivos y temas tradicionales de la Educación para la Ciudadanía, tales como la democracia o los derechos civiles, están cada vez en mayor medida siendo superados por aspectos de tipo sociocultural[1], así como por aproximaciones a problemáticas que tienen una incidencia local y regional, pero que son susceptibles de revestir una extrapolación global, caso, sin ir más lejos, de la cuestión medioambiental.
Todo esto nos acerca a la visión de autores como Adela Cortina (2003), que nos presenta un modelo de Educación para la Ciudadanía que desarrolla una serie de dimensiones que caracterizan la ciudadanía en el siglo XXI, a saber: la tradicional dimensión civil y política; la denominada ciudadanía social –en la línea de la tradición de Marshall-; su elemento económico –situado en una ética del consumo-; la dimensión de la participación civil; y, por último, dos dimensiones que definen ejemplarmente a la noción de ciudadanía en este siglo: la intercultural y la cosmopolita.
Como señala Marco Stieffel (2003), estos dos últimos elementos están especialmente influenciados por la incidencia de la globalización y la afluencia de los flujos migratorios, que han desplazado las aproximaciones tradicionales de la EpC, tales como la educación cívica y los derechos humanos, hacia las tendencias intercultural y global, que son ahora las principales.
La ciudadanía cosmopolita (Cortina, 1997), global (Bank, 1997; Steve Olu, 1997), mundial (Pasquino, 2001), o planetaria (Gutiérrez Pérez, 2003) implica superar las fronteras de la comunidad nacional e incluso transnacional, considerándonos “ciudadanos del mundo”, lo cual implica ciertos compromisos para con el respeto y la valoración de la diversidad cultural, con la igualdad y la equidad, por supuesto, con la sostenibilidad, y siempre sobre la base de los derechos humanos. Las dimensiones intercultural y ambiental de la ciudadanía están, pues, firmemente ligadas a la idea de ciudadano global.
La inmigración ha transformado profundamente la composición étnica, lingüística, cultural y religiosa de las sociedades europeas, y ello ha revelado como insostenible el modelo de “ciudadanía unitaria” por el que habían apostado tradicionalmente los Estados europeos (O’Cinneide, 2004). Este modelo se traduce en estrategias e imperativos asimilacionistas para con nuevos grupos sociales compuestos por inmigrantes que no pueden disfrutar de los mismos derechos que el resto de ciudadanos nacionales. Y esta situación se traslada también a las aulas, donde los hijos de inmigrantes se van incorporando cada vez en mayor número.
Los retos asociados a la escuela multicultural tienen que ver por apostar por nuevos contenidos y métodos didácticos enfocados a promover el diálogo intercultural, tanto dentro como fuera del currículo, implicando a profesores, padres, a la comunidad escolar en general y afectando incluso a la propia organización del centro educativo. En el horizonte, enseñar a los futuros ciudadanos a vivir en el multiculturalismo social, a través del fomento de una ciudadanía intercultural, y mediante una pedagogía inclusiva.
Herodoto
Heródoto de Halicarnaso (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς) fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C.
Se le considera el padre de la historiografía (la primera vez que se le cita de esta forma es por Cicerón en su De legibus) por su famosa obra Ἱστορίαι (historíe), literalmente «investigaciones, exploraciones» (de ἵστωρ, «saber, conocer»), escrita hacia el año 444 a. C. en Panhellen (colonia turia que ayudó a fundar). Historiae o Los nueve libros de historia es considerada una fuente importantísima por los historiadores por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala y de las primeras en prosa griega.    

Obra
El conjunto fue dividido en nueve libros por su editor alejandrino en el siglo III o el II a. C., uno por cada musa: (Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope).
En ellos narra con precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del s. V a. C., con especial énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y personajes de unos y otros, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.
Para sus obras históricas recurrió a fuentes orales y escritas. Cuando menciona las primeras, casi siempre alude a sus informadores de forma indefinida ("según los persas...", "a decir de los griegos..."; "unos dicen... otros, en cambio, sostienen..."). Del carácter parcial y poco fiable de sus fuentes era consciente el propio autor, que escribió:
 «Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; Esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra» (VII, 151, 3).
Entre las segundas pueden hacerse tres grandes grupos: a) datos obtenidos de los poetas, que conocía bien; b) inscripciones, listas oficiales y administrativas de los distintos Estados y oráculos y, finalmente, c) informaciones de los logógrafos y la literatura de su época.
Entre los poetas cita a Homero, Museo, Bacis, Olén, Aristeas, Arquíloco, Esopo, Solón, Alceo, Safo, Laso, Simónides de Ceos, Frínico, Esquilo, Píndaro y Anacreonte.
Pese a esta inspiración poética de Heródoto, influencia quizás de su tío Paniasis, de la que asume la idea de un hombre impotente ante una divinidad que castiga sus faltas y su soberbia (hibris), se muestra a menudo crítico con dichas fuentes.
En cuanto al segundo tipo de fuentes, realiza algunas interpretaciones ingenuas de textos escritos en lenguas que desconoce, como los jeroglíficos u otras lenguas, dependiendo del testimonio no siempre fiable de los intérpretes o los personajes consultados. Por otra parte, los oráculos, con frecuencia comentados post eventum, ofrecen problemas de datación importantes.
El tercer tipo de fuentes está representado por los logógrafos, sobre todo Hecateo, y los filósofos presocráticos, algunas de cuyas ideas son citadas directa o indirectamente. En general, se inclina por obras de la literatura jonia. Como Hecateo, se muestra crítico, racionalizador o escéptico, con las tradiciones míticas.
Su metodología histórica se apoya en la verosimilitud apelando al sentido común, aplicada al análisis de tradiciones legendarias o controvertidas. Además utiliza la interpretatio graeca, helenizando costumbres y culturas extrañas de pueblos que no conoce desde dentro. Saca a veces conclusiones erróneas, por ejemplo, de la escasez de leones comparados con otros animales infiere que las leonas paren un solo cachorro y una sola vez en su vida.
En vez de hacer una lista con los puntos importantes, fui articulándolas a lo largo del texto, siguiendo un hilo informativo para hablar de ellos.

 

 

 

5 comments:

  1. Las fuentes utilizadas para explicar las dos cuestiones sobre las que me documenté, están sacados de documentos encontrados en la wikipedia y en las enteradas ofrecidas por la misma

    ReplyDelete
  2. Ben. O listado de fontes hai que engadilo sempre ao final do texto. Penso que é algo no que insisto sistemáticamente. A túa proposta non se axusta exactamente ao guión prefixado. Polo que faltan esas fontes, faltan as conclusións.
    O apartado do informe Crick está prácticamente collido de http://encarnahernandez.wordpress.com/2009/11/08/educar-en-la-era-de-la-globalizacion/, pero coa agravante que está copiado e sen mencionar a fonte, que é aínda máis grave.
    Herodoto, efectivamente, a fonte e Wikipedia, e ao igual que antes está copiado, sen comiñas e sen referencia á fonte.
    Non é exactamente un traballo de investigación. Non se pode copiar e pegar. Está totalmente prohibido, e cando se copia directamente hai que poñér as cousas entre comiñas e apuntar a fonte. e hai que mencionar a fonte e referenciala correctamente.
    Estamos en documentación, e documentarse e o tratamento das fontes ten unhas regras que hai que ter en conta cando se traballa. Non é posible obviar esas regras.

    ReplyDelete
  3. Ben. O texto ata o tratamento das fontes fíxeno integramente se ningunha axuda de fonte adicional aparte do documento que tiñamos que leer e despois fun comentando os puntos que deixei sinalados. Respecto á información que busquei sobre eses dous aspectos, collinos da wikipedia os dous, non encontraba outro espazo con toda a información xunta. Non o saquei de ningún blog. E respecto ó de copiar e pegar, o que fixen foi ir á fonte leelo e tratar a información no documento de Word. Xa que teño a documentación detrás, o que fixen foi reescribila no word, para poder explicalo, non o copiei. Si e certo que en canto ás fontes non as citei ben , dende logo, pero a informacion trateina nos dous casos. Por iso é problable que cando se busca en google, apareza o meu texto, porque o texto non está inventado lóxicamente. Agardo que me explicara corretamente. Saúdos

    ReplyDelete
  4. Por suposto explicouse con claridade. Pero está claro que cando eu busquei, apareceronme outras cousas escritas do mesmo xeito e coas mesmas palabras que se recollen no seu texto, e, por suposto, non era o seu blog.

    ReplyDelete
  5. A verdade é que iso non o sei, o que eu podo decirlle e que non busquei información en ningún blog

    ReplyDelete